Morelia, Michoacán, 5 de abril de 2025. En el Marco de la IV Semana Académica de Ciencia Política de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, y con el objetivo de compartir los avances en el reconocimiento de los derechos a las comunidades indígenas en el estado, la consejera Carol Berenice Arellano Rangel, participó en la presentación del libro «Cartografías Autonómicas en Michoacán», autoría de la Dra. María del Carmen Ventura Patiño.
El libro aborda de manera crítica los avances y desafíos en el reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas, con un enfoque especial en la autogestión y la autonomía comunal.
Durante la presentación, resaltó la necesidad de que las comunidades indígenas formen a sus propios especialistas para enfrentar desafíos internos, promoviendo la autonomía y evitando la dependencia de intervenciones externas. «El libro proporciona una visión crucial sobre cómo las reformas legislativas, como la de presupuesto directo en 2021, están redefiniendo el gobierno comunal indígena y fortaleciendo la autogestión local», explicó la consejera.
Por su parte, la Dra. María del Carmen Ventura Patiño, enfatizó que las decisiones que afectan a las comunidades deben ser tomadas con el consentimiento de estas, asegurando que las reformas legislativas respeten y promuevan su autonomía efectiva. «Es vital que las reformas sean consultadas de manera extensiva con las comunidades para garantizar que sus derechos sean genuinamente respetados y promovidos», señaló la autora.
De igual forma, los comentaristas del libro, el Dr. Vicente González Hidalgo y el Profesor Luis Durán, ambos académicos de la UIIM, discutieron la importancia de un enfoque crítico en la implementación de políticas públicas para prevenir el oportunismo político que podría llevar a divisiones dentro de las comunidades indígenas.
El evento fue moderado por el Mtro. Iván Díaz, quien facilitó un diálogo profundo sobre el impacto potencial del libro en futuras políticas y legislaciones. «Este libro no solo es una aportación académica sino también una herramienta práctica para quienes buscan entender y mejorar la vida de las comunidades indígenas en Michoacán y más allá», concluyó el moderador.