Aida Espinosa
A través del Código Violeta, que fue presentado el 25 de noviembre de 2020, se han atendido 317 incidentes de violencia de género, mismos que han sido orientados a las instituciones competentes para su atención.
En entrevista, Mayra Alejandra Valenzuela Zozaya, encargada de la Alerta de Género y asesora en la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), indicó que en este mecanismo, creado para la atención específica de mujeres víctimas de violencia en Michoacán, convergen áreas especializadas como el DIF, la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (SEIMUJER), la Fiscalía General de Justicia de Michoacán (FGE), entre otras.
“Para activar un Código Violeta, cualquier persona, sin la necesidad de ser mujer, puede llamar al 089 o al 911 y comentarle al operador que existe alguna mujer con una situación de riesgo alto. Ya el operador del 911 valora la situación, la colonia y el riesgo de la víctima, y este mismo, debido a un mecanismo interinstitucional, activa la alerta que hace que todas las corporaciones que participan, dan un seguimiento a la situación de la víctima”, comentó.
Señaló que el reporte que más comúnmente se recibe, es el de violencia familiar, seguido por lesiones, amenazas, abuso sexual y/o violaciones, así como privación de la libertad.
“Se manda la alerta del Código Violeta diciendo qué es lo que pasa, en dónde pasa, y la situación completa que se da. Las corporaciones somos los que participamos en este Código y somos los que nos activamos, y ahí mismo se va coordinando todo el actuar de los compañeros”, agregó.