Aida Espinosa
El Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS), diariamente recibe a los ciudadanos que, de manera altruista, acuden a dar un poco del vital insumo, lo que permite salvar cientos de vidas al año.
La doctora María Dolores Camacho Aguilar, directora del CETS, señaló que es importante que se tenga suficiencia en hemocomponentes, y así poder resolver las necesidades de cualquier paciente hospitalizado.
Para donar, se requiere ser mayor de 18 años, no padecer alguna enfermedad en ese momento, en ayuno preferente (al menos 4 horas de su último alimento), y si tiene algún tatuaje se valora, pues deben haber transcurrido más de 12 meses del último de éstos o alguna perforación.
“Cualquier persona mayor de edad lo puede hacer (donar sangre), siempre pedimos que tengan esa buena voluntad para poder donar un poco de su sangre, poder donar vida a otras personas que, finalmente lo están requiriendo”, comentó.
El insumo, dijo, se utiliza en pacientes en estado delicado, pacientes oncológicos, adultos o menores de edad, cirugías programadas, hemorragia obstétrica o cualquier otra.
“Cuidamos la seguridad del paciente como receptor, pero también cuidamos la seguridad del donador, que esté en condiciones de poder donar”, agregó.
Lamentó que la donación voluntaria haya disminuido, habiéndose registrado en 2019 solo un 5.7 por ciento del total de donaciones registradas; por ello insistió en la importancia de que todos, en la medida de las posibilidades, se vuelvan en donadores frecuentes.
En esta temporada de Covid – 19, señaló que no se han podido realizar las campañas de donación en espacios públicos e instituciones educativas y empresas, lo que ha disminuido considerablemente el obtener unidades de sangre, al trabajar con un 40 por ciento de la cifra habitual.
“El riesgo es que no podamos resolver a tiempo, en el momento que así se necesite. Por ejemplo, estamos en un riesgo latente en hemorragia obstétrica. Cuando una mujer embarazada se llega a complicar, tenemos que resolver de inmediato con plasma e incluso plaquetas. Pero si no tenemos la cantidad suficiente, sí empezamos a tener dificultades. Hasta ahorita afortunadamente no hemos pasado por ello, pero no queremos pasarla”, añadió.
Aseguró que, como en todo espacio perteneciente al sector salud y cualquier institución gubernamental, se sigue un protocolo especial para la atención de los ciudadanos, como la limpieza y desinfección frecuente del espacio, el uso de gel antibacterial al ingresar, cubre bocas obligatorio, entre otras medidas, para garantizar la salud de los donadores y los solicitantes de insumos.