EN EL CMMAS, DANIEL SCHACHTER ESTRENÓ “UNA MISMA TIERRA”

    0
    34

     

    *El concierto gratuito del compositor y artista sonoro argentino incluyó voces en purépecha y mbyá.

    Morelia, Michoacán, a 2 de diciembre de 2017.- “Una misma tierra”, que incluyó voces en purépecha y mbyá, fue la pieza que Daniel Schachter estrenó en el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS), espacio apoyado por la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum).

    El compositor, artista sonoro, docente e investigador argentino llegó a la capital michoacana para ofrecer un concierto gratuito que estuvo integrado en su programa, por piezas como: Líneas y puntos de otro Tiempo (Sin Tiempo IV), Como un mar de hierro (a B.F.), D-Cajón, y Tiempo Frágil (Sin Tiempo V).

    Con una afluencia de mujeres y hombres de distintas edades, el miembro fundador de la RedASLA (Red de Arte Sonoro Latinoamericano), director del CEPSA Centro de Estudios y Producción Sonora y Audiovisual (CEPSA) de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y director artístico del Festival Sonoimágenes en la UNLa entre 2000 y 2014, logró mantener la atención de las y los presentes para al finalizar, llevarse el reconocimiento a través del aplauso.

    Sobre el artista

    Daniel Schachter ha desarrollado una intensa labor como conferencista y dictó seminarios en diversos Congresos y Festivales en Argentina, Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.

    Varias de sus obras han recibido distinciones, entre ellas: Intramuros II (1o Premio de Composición Ciudad de Buenos Aires (1996/97); Seine sans e (3o Premio de la TRIME 1994); A la noche II (Mención TRINAC 1987).

    También ha sido invitado en diversas oportunidades por el INA.GRM de París, compuso dos obras por encargo de esa institución para sus ciclos de conciertos en París. Ha sido expositor central del Sonic Arts Network 2004 en Leicester, gracias a una beca de la Academia Británica.

    Ha ganado la Beca Ibermúsicas 2016 para realizar una residencia de composición en el CMMAS durante 2017.

    Presenta sus trabajos habitualmente en Festivales, Congresos y ciclos de conciertos alrededor del mundo. Sus escritos son publicados por Cambridge University Press (Revista Organised Sound), la UNLa (Escritos de Audiovisión, Revista ‘En el Límite’), la Universidad de Uberlandia, Brasil (Revista ‘ouvirOUver’), el EMS (Proceedings EMS’09), Editorial Ariel (Madrid) y su música es editada por el Fondo Nacional de las Artes (Argentina), el Consejo Argentino de la Música, la UNLa, la RedASLA, el CMMAS (Morelia, México), la Universidad de Tennessee (Estados Unidos) y los sellos Cosentino (Buenos Aires), Pogus (Nueva York) y Elektrons (Estocolmo).