Aida Espinosa
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), ha motivado la creación de biofábricas en Michoacán a través del programa Agrosano, con la implementación de 414 talleres sobre el control de plagas, compostas, fertilizantes orgánicos, entre otros, a fin de que el campo michoacano logre una transición agroecológica.
Así lo indicó el titular de la SADER, Cuauhtémoc Ramírez, quien indicó que se pretende que los 113 municipios estén cubiertos con la producción de bioinsumos, a través de la red estatal de biofábricas, de las cuales ya existen 25 en la entidad, y, dijo, se busca incrementar en un número igual, antes de concluir el 2022.
“Este es el eje central del programa Agrosano, transferir conocimientos, enseñar a la gente a la producción de lombricompostas, compostas y biofertilizantes a base de hongos y bacterias promotoras del crecimiento vegetal. Establecer una red de 25 biofábricas con inversión estatal que estaremos aumentando con inversión federal, de manera que podamos tener hasta otras 25 más en este primer año”, mencionó.
Informó que a un mes de haber puesto en marcha las primeras biofábricas, se han producido253 mil kilogramos de composta, 287 litros de material para el control biológico de plagas, así como 14 mil 362 litros de fertilizantes orgánicos líquidos, 2 mil 189 litros de extractos vegetales y mil 374 litros de material para la reproducción de microorganismos benéficos.
Por su parte, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, resaltó que el programa Agrosano busca ser “amigable con la naturaleza, productores y jornaleros”.
“No es sencillo, pero la intención es ir avanzando en esa ruta. Si checamos, este año, por primera vez en la historia de Michoacán, el gobierno del estado va a entregar más cantidad de composta, biofertilizante, abono orgánico, que fertilizante químico. Dos a uno”, expresó.