Morelia, Michoacán, a 30 de mayo de 2017.– La Responsabilidad Social Universitaria no es un concepto, es una forma de educar a las nuevas generaciones de ciudadanos en el mundo, a partir del conocimiento y la generación de investigaciones con pertinencia hacia la problemática social de la comunidad en la cual se encuentra inmersa cada universidad.
Ésta fue una de las conclusiones principales que el director general Académico de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Roberto Villers Aispuro; el presidente del Observatorio Nacional de Responsabilidad Social Universitaria (OMERSU), Juan de Dios Pérez Alayón; el presidente de la Unión de Responsabilidad Social Universitaria en Latinoamérica (URSULA), François Vallaeys; el presidente de la Academia Nacional de Educación Ambiental, Felipe Reyes Escutia; y el director de Relaciones UNIVERSIA México, Salomón Amkie Cheirif alcanzaron durante el Conversatorio “El modelo de RSU en México” llevado a cabo dentro del 2do Foro Internacional de Responsabilidad Social Universitaria.
Con el secretario General de la Casa de Hidalgo, Salvador García Espinosa como moderador, los expertos en el tema se plantearon cómo introducir a las universidades la RSU, más allá de programas y acciones aisladas, en la búsqueda de sembrar conciencia sobre el papel que juegan las instituciones de educación superior como formadoras y fuentes del conocimiento.
De inicio, los participantes reconocieron que al tratarse de una forma de educar, los primeros interlocutores deberán ser los profesores, a quienes deberá quedarles claro que más allá de los indicadores de calidad educativa, está la pertinencia de los conceptos aprendidos para coadyuvar al desarrollo de la sociedad. Conocimientos que cambian de región en región y de nación en nación.
Sin embargo, la RSU tiene un marco conceptual global que se nutre de las particularidades de cada institución y que contiene muchas acciones y programas que desde hace décadas llevan a cabo de manera aisladas las universidades en el mundo, experiencias valiosas que deben retomarse.
Deberán pues definirse acciones y diálogos entre universitarios de una misma región, nación, para llegar al concepto global, que estará en perenne construcción de acuerdo a los avances y requerimientos de la civilización, porque el mundo nunca es el mismo y va cambiando de acuerdo al progreso del hombre.
La tarea a realizar por parte de los asistentes a este 2do Foro Internacional de Responsabilidad Social Universitaria, es abrir el diálogo en cada institución y hacer que tanto sus docentes como sus alumnos miren a su alrededor y reconozcan la problemática social y económica en la que pueden incidir con sus conocimientos adquiridos y con la pertinencia de su investigación científica.
Se reconoció que el proceso no es fácil, convencer a un investigador de dejar una línea de estudio que por décadas ha seguido, para incursionar en otra con mayor pertinencia social no es algo sencillo, así como tampoco el dejar de medir la calidad de la investigación por el número de artículos publicados en revistas indizadas.
También hubo consenso en el tema de que las universidades deben valorarse por su influencia positiva en el entorno y no por indicadores de calidad; sin embargo, existe un trecho por recorrer al respecto y deberán de multiplicarse los foros y encuentros para compartir experiencias y avances sobre el papel de responsabilidad que juegan las instituciones educativas en la construcción de un mundo más justo y una sociedad más feliz.