Morelia, Michoacán, México, 10 de mayo de 2017, INIRENA.- Dirigido a investigadores, técnicos y alumnos de carreras afines a las áreas biológicas que desarrollen investigación en áreas de experimentación en laboratorios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo o de otras instituciones, el Dr. Luis Humberto Escalera Vázquez, preparó y editó el manual técnico “Protocolos de bioseguridad para la contención de enfermedades en anfibios y peces para experimentación”, que se ha convertido en una herramienta excepcional para la investigación en biología y ciencias relacionadas.
Este manual es una guía para que los estudiantes, investigadores y personal de apoyo, conozcan los protocolos de bioseguridad y funcionamiento del área y los sistemas de experimentación en los diferentes laboratorios, como en el Instituto de Investigaciones sobre Recursos Naturales de la universidad nicolaita.
El Dr. Luis Humberto Escalera Vázquez es docente investigador del INIRENA y recibió apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y de la propia UMSNH para su preparación y edición en octubre de 2016. Desde esa fecha este manual “Protocolos de bioseguridad para la contención de enfermedades en anfibios y peces para experimentación” se ha convertido en un sistema de trabajo muy importante que garantiza el manejo adecuado de organismos, reactivos químicos, agua, gases y otros insumos para la ciencia experimental en el área biológica.
Entre los aspectos que considera este manual destacan: Normas básicas de seguridad para el personal de apoyo y de investigación; Identificación de áreas, equipo e instalación de zonas de seguridad; Sistema de tratamiento de agua; Sistemas de cuarentena; Protocolo general de cuarentena y uso de organismos utilizados para experimentación; Eutanasia; Manipulación de organismos infectados en experimentos; Protocolo de mantenimiento, descontaminación, limpieza y desecho de material infeccioso; Control de insectos y roedores; Almacenamiento de químicos y Manejo de emergencias, entre otros.
Escalera Vázquez explicó que el manual contempla puntos importantes sobre medidas de bioseguridad relacionadas el estudio de anfibios y peces en condiciones experimentales. Se consideran aquí, formas de manejo y contención de individuos y medidas de seguridad dentro de las áreas experimentales. Para ello, se incluyen medidas y estándares internacionales, así como los niveles de bioseguridad aplicables a dicha área de experimentación que son catalogadas como Bioseguridad nivel 1 (BSL-1).
El manual puede funcionar como guía sobre el manejo y contención de anfibios y peces en sistemas de experimentación externos, aunque en virtud de las características particulares de cada laboratorio su autor sugiere ampliamente considerar las diferencias en las instalaciones con relación a las áreas experimentales del INIRENA, así como las especies de anfibios y peces de estudio y el tipo de infecciones a tratar y experimentar.
Luis Escalera afirmó que la experimentación en anfibios y peces en laboratorio requiere en su mayor parte de sistemas acuícolas a baja escala que garanticen el éxito del experimento y además; y evitar la propagación y transmisión de enfermedades, ya sea porque en el experimento se consideró estudiar enfermedades de estos grupos biológicos o por enfermedades propias que se presenten a lo largo del mismo.
Recomendó que las áreas de experimentación en los laboratorios sean adecuadas y cuenten con un nivel óptimo de aislamiento, manejo y desinfección del agua y del material utilizado a lo largo de los experimentos, para evitar la transmisión y propagación de agentes biológicos con potencial infeccioso al ambiente y fundamentalmente, para garantizar la seguridad del personal que labore directa o indirectamente dentro de las instalaciones en donde se realicen este tipo de experimentos.
Aseguró que el Instituto de Investigaciones Sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo cuenta con un área adecuada para realizar experimentos con anfibios y peces nativos, diseñada para realizar experimentos con enfermedades emergentes de dichos grupos biológicos.
Dentro de los niveles de bioseguridad en el INIRENA, esta área está catalogada como Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1), es decir, que los agentes infecciosos que se consideren en los experimentos no representan una amenaza para la salud humana. Para este nivel solo se requieren prácticas estandarizadas sencillas de bioseguridad pero constantes de trabajo en las áreas en las que se realicen los experimentos.
El científico nicolaita sostuvo que los agentes infecciosos considerados en este nivel, no causan enfermedades en humanos adultos saludables; sin embargo, se debe evitar que el personal que presente un sistema inmune comprometido temporal o permanentemente evite las instalaciones, como es el caso de personas con padecimientos respiratorios y alergias.
Comentó que algunas de las medidas de bioseguridad mencionadas en este manual, podrían parecer triviales, sobre todo para investigadores con experiencia, sin embargo, se mencionan para que el personal experto y sobre todo los principiantes, conozcan con precisión los procedimientos para evitar así la propagación de enfermedades o una alta mortalidad de los individuos de estudio; la pérdida del experimento y fallas en el equipo y sistemas experimentales por un mal manejo.
Entre las normas básicas que se deben cumplir en todo laboratorio están: No fumar, comer, beber, o almacenar alimentos en el área experimental. Utilizar equipo de protección como bata de laboratorio, botas aislantes, guantes y lentes protectores. Nunca salir del área experimental con las batas y botas utilizadas dentro. Desinfectar las botas en la zona especificada para ello. Y lavarse frecuentemente las manos, especialmente después del uso de guantes y antes de salir del área experimental.
Otros aspectos básicos son: Mantener la puerta del área de experimentación cerrada en todo momento. Observar los límites en el acceso al espacio del área experimental al trabajar. Descontaminar las superficies de trabajo después de cada uso y después de cualquier derrame. En superficies de acero inoxidable utilizar desinfectantes antibacterianos que contengan alcohol isopropílico, etílico o propílico. Nunca utilizar productos que contengan hipoclorito de sodio como el cloro o productos químicos abrasivos.
El Dr. Luis Humberto Escalera Vázquez también estableció que al utilizar material inflamable, se deben minimizar salpicaduras y asilar el material y equipo que pueda verse comprometido o dañado por salpicaduras o alcance por flama. Además, se deben aumentar las precauciones al usar objetos punzantes como tijeras, agujas, escalpelos, etc. y usar contenedores especiales para desecho de a gujas y otros objetos similares.
Un aspecto esencial es que al finalizar los experimentos, el agua utilizada deberá ser tratada mediante un proceso de ozono y liberarse en zonas útiles para riego interno. El especialista subrayó que nunca debe liberarse el agua, aún tratada con ozono, en la red general de drenaje sanitario municipal.
Finalmente, para controlar las enfermedades producidas por individuos que procedan del campo o de cultivos en los cuales se desconoce la calidad del agua y las enfermedades potenciales de las que puedan ser vectores, se deben aislar en los sistemas de cuarentena dentro de la zona principal de experimentación. Estos sistemas deben funcionar como sitio de aislamiento y tratamiento preventivo para individuos que serán utilizados en los experimentos y requerirán una supervisión de unos 40 días, para asegurar que no tengan parásitos, hongos, bacterias o enfermedades infecciosas con el potencial de infectar a otros individuos, o producir sesgos en el diseño experimental.
El manual técnico “Protocolos de bioseguridad para la contención de enfermedades en anfibios y peces para experimentación” está disponible en las ligas: http://www.inirena.umich.mx/ y http://www.inirena.umich.mx/maestria_ecologia_integrativa/images/formatos/documentos-utiles/Manual_del_area_del_area_experimental_para_anfibios_y_especies.pdf
Para citar el presente trabajo, el autor sugiere la siguiente forma: Escalera – Vázquez, Luis H. (2016) Protocolos de bioseguridad para la contención de enfermedades en anfibios y peces para experimentación. Morelia, Michoacán. Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.