Morelia, Mich., a 30 de junio de 2017.- Con el propósito de crear el Protocolo de atención y protección a víctimas de trata de personas en Michoacán se constituyó una mesa de trabajo en la que participan personal de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Comité para prevenir, sancionar y erradicar la trata de personas en Michoacán, en el que participan diversas dependencias federales, estatales y municipales, así como la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV).
En el encuentro los representantes de las instituciones trabajaron en una propuesta de hoja de ruta que deberán conocer y atender las autoridades en Michoacán en caso de detectar posibles víctimas de trata de personas, a fin de garantizar los derechos de quienes son afectados por ese delito.
El protocolo de atención y protección a víctimas de trata de personas es un esfuerzo impulsado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en el marco de sus acciones de erradicación de la trata de personas en México; su participación en la entidad obedece a la invitación que le hizo la CEEAV.
En la reunión efectuada en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración participaron por instrucciones de la comisionada presidenta de la CEEAV Selene Vázquez Alatorre, los directores de Atención Inmediata y Primer Contacto y de Planeación y Capacitación.
Acudieron además representantes de la Fiscalía de Género y Trata de Personas de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), de la Secretaría de Turismo, del Instituto de la Juventud Michoacana así como de las delegaciones de PGR, CEAV e INM.
El protocolo es parte de las acciones emprendidas en el combate de la trata de personas por la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas; el órgano cuenta también con la certificación de cuatro de sus funcionarios por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos de América avalado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Este órgano participa también en el desarrollo del Manual de Entrevista Forense a ser desarrollado por la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) en coordinación con la Oficina Internacional de Implementación de Sistemas de Procuración de Justicia de la Embajada de los Estados Unidos de América en México en el cual participarán funcionarios de CEEAV, Fiscalía General de Oaxaca así como expertos de Estados Unidos de América y Colombia.